miércoles, abril 29, 2009

El Papa Benedicto XVI explica el sentido de las imágenes en la Iglesia

VATICANO, 29 Abr. 09 / 10:17 am (ACI)

Al presidir la Audiencia General de los miércoles, el Papa Benedicto XVI explicó que "las santas imágenes nos enseñan a ver a Dios en el rostro de Cristo, de los santos y de todos los seres humanos".

El Santo Padre dedicó su catequesis de hoy al patriarca San Germán de Constantinopla, que tuvo "un papel significativo en la compleja historia de la lucha por las imágenes durante la llamada crisis iconoclasta y supo resistir a la presión de un emperador iconoclasta como León III".

El Papa señaló que hay tres cosas que San Germán puede decir todavía a la humanidad contemporánea. En primer lugar, la necesidad de reconocer "la visibilidad de Dios en el mundo y en la Iglesia", porque "Dios creó al hombre a su imagen, pero esa imagen se cubrió de la suciedad del pecado" y el Creador "casi no se percibía. Así, el Hijo de Dios se hizo hombre y, en Cristo la imagen verdadera de Dios, podemos aprender a ser también nosotros imagen suya".

Si para contrarrestar la idolatría y el peligro de las imágenes paganas Dios prohibió a los israelitas construir imágenes suyas, "cuando Dios se hizo visible en Cristo mediante la Encarnación, fue legítimo reproducir el rostro de Cristo" y "las santas imágenes nos enseñan a ver a Dios en el rostro de Cristo, de los santos y de todos los seres humanos", indicó el Pontífice.

En segundo lugar, San Germán enseña "la belleza y la dignidad de la liturgia", que se debe celebrar "con la conciencia de la presencia de Dios y con la belleza y la dignidad que dejan entrever el esplendor de Dios".

El tercer punto, señaló, es "amar a la Iglesia". "Quizá en la Iglesia, como en nosotros, vemos el pecado, lo negativo, pero con la ayuda de la fe podemos hoy y siempre volver a descubrir en la Iglesia la belleza divina. En la Iglesia, Dios se nos ofrece en la Eucaristía, habla con nosotros, nos perdona y nos enseña a perdonar. Recemos para que Dios nos enseñe a ver en la Iglesia su presencia y su belleza, a ver su presencia en el mundo y para que nos ayude, haciéndonos transparentes con su luz".

Sobre San Germán

El Papa explicó que "durante el patriarcado de Germán (715-730) la capital del imperio bizantino, Constantinopla, fue asediada por los sarracenos. En esa ocasión (717-718) se organizó una solemne procesión con la ostensión de la imagen de la Madre de Dios y la reliquia de la Santa Cruz para invocar del cielo la defensa de la ciudad. Efectivamente Constantinopla fue liberada del asedio".

Después de ese hecho el patriarca "se convenció de que la intervención de Dios debía considerarse una aprobación evidente de la piedad mostrada por el pueblo hacia los iconos sagrados", pero "el emperador León III que subió al trono en el 717 empezó a manifestar cada vez más la convicción de que la consolidación del imperio debía partir de la reordenación de las manifestaciones de la fe, refiriéndose en particular al peligro de idolatría al que, a su parecer, el pueblo estaba expuesto con motivo del excesivo culto de los iconos".

"De nada sirvieron las referencias del patriarca Germán a la tradición de la Iglesia y a la eficacia de algunas imágenes que eran reconocidas por unanimidad "milagrosas". El emperador fue inamovible en la aplicación de su proyecto reformador. Germán no quiso doblegarse a su voluntad en cuestiones que creía determinantes para la fe ortodoxa. En consecuencia se vio obligado a dimitir como patriarca y se recluyó en un monasterio donde murió en el olvido. Pero su nombre fue ensalzado en el segundo Concilio de Nicea (787), donde se reconocieron sus méritos".

De San Germán se conservan "diversas homilías de argumento mariano, entre las cuales algunas han marcado profundamente la piedad de enteras generaciones de fieles en Oriente y Occidente" y algunos textos como el que el Papa Pío XII "engastó como una perla en la constitución apostólica "Munificentissimus Deus" (1950)" dedicada a la Asunción de María.

El Papa Benedicto XVI recordó que el santo ofreció una "gran aportación" a la tradición bizantina, donde "el decoro de la forma retórica en la predicación y todavía más en los himnos o composiciones poéticas es tan importante en la celebración litúrgica como la belleza del edificio sagrado donde se desarrolla".

martes, abril 28, 2009

La devoción a la Virgen en la Iglesia Primitiva

 

La Virgen María ha sido honrada y venerada como Madre de Dios desde los albores del cristianismo.

 
La Virgen María

 

 

"Los primeros cristianos, a los que hemos de acudir siempre como modelo, dieron un culto amoroso a la Virgen. En las pinturas de los tres primeros siglos del Cristianismo, que se conservan en las catacumbas romanas, se la contempla representada con el Niño Dios en brazos. ¡Nunca les imitaremos bastante en esta devoción a la Santísima Virgen!"

(San Josemaría Escrivá)


 "Desde ahora todas las generaciones me llamarán bienventurada"
(Lc 1, 48)

Como han puesto en evidencia los estudios mariológicos recientes, la Virgen María ha sido honrada y venerada como Madre de Dios y Madre nuestra desde los albores del cristianismo.

  Primera representación de la Virgen María  
  Primera representación de la Virgen María (Catacumbas de Santa Priscila)

En los tres primeros siglos la veneración a María está incluida fundamentalmente dentro del culto a su Hijo.

Un Padre de la Iglesia resume el sentir de este primigenio culto mariano refiriéndose a María con estas palabras: «Los profetas te anunciaron y los apóstoles te celebraron con las más altas alabanzas».

De estos primeros siglos sólo pueden recogerse testimonios indirectos del culto mariano. Entre ellos se encuentran algunos restos arqueológicos en las catacumbas, que demuestran el culto y la veneración, que los primeros cristianos tuvieron por María.

Tal es el caso de las pinturas marianas de las catacumbas de Priscila: en una de ellas se muestra a la Virgen nimbada con el Niño al pecho y un profeta (quizá Isaías) a un lado; las otras dos representan la Anunciación y la Epifanía.

Todas ellas son de finales del siglo II. En las catacumbas de San Pedro y San Marceliano se admira también una pintura del siglo III/IV que representa a María en medio de S. Pedro y S. Pablo, con las manos extendidas y orando.

Una magnífica muestra del culto mariano es la oración "Sub tuum praesidium" (Bajo tu amparo nos acogemos)  que se remonta al siglo III-IV, en la que se acude a la intercesión a María.

Los Padres del siglo IV alaban de muchas y diversas maneras a la Madre de Dios. San Epifanio, combatiendo el error de una secta de Arabia que tributaba culto de latría a María, después de rechazar tal culto, escribe: «¡Sea honrada María! !Sea adorado el Señor!».

La misma distinción se aprecia en San Ambrosio quien tras alabar a la « Madre de todas las vírgenes» es claro y rotundo, a la vez, cuando dice que «María es templo de Dios y no es el Dios del templo» , para poner en su justa medida el culto mariano, distinguiéndolo del profesado a Dios.

Hay constancia de que en tiempo del papa San Silvestre, en los Foros, donde se había levantado anteriormente un templo a Vesta, se construyó uno cuya advocación era Santa María de la Antigua. Igualmente el obispo Alejandro de Alejandría consagró una Iglesia en honor de la Madre de Dios. Se sabe, además, que en la iglesia de la Natividad en Palestina, que se remonta a la época de Constantino, junto al culto al Señor, se honraba a María recordando la milagrosa concepción de Cristo.

En la liturgia eucarística hay datos fidedignos mostrando que la mención venerativa de María en la plegaria eucarística se remonta al año 225 y que en las fiestas del Señor -Encarnación, Natividad, Epifanía, etc.- se honraba también a su Madre. Suele señalarse que hacia el año 380 se instituyó la primera festividad mariana, denominada indistintamente «Memoria de la Madre de Dios», «Fiesta de la Santísima Virgen», o «Fiesta de la gloriosa Madre».

El testimonio de los padres de la Iglesia

  Virgen con el niño (Murillo)  
 
Virgen con el niño (Murillo)

El primer Padre de la Iglesia que escribe sobre María es San Ignacio de Antioquía (+ c. 110), quien contra los docetas, defiende la realidad humana de Cristo al afirmar que pertenece a la estirpe de David, por nacer verdaderamente de María Virgen.

Fue concebido y engendrado por Santa María; esta concepción fue virginal, y esta virginidad pertenece a uno de esos misterios ocultos en el silencio de Dios.

En San Justino (+ c. 167) la reflexión mariana aparece remitida a Gen 3, 15 y ligada al paralelismo antitético de Eva-María.

En el Diálogo con Trifón, Justino insiste en la verdad de la naturaleza humana de Cristo y, en consecuencia, en la realidad de la maternidad de Santa María sobre Jesús y, al igual que San Ignacio de Antioquía, recalca la verdad de la concepción virginal, e incorpora el paralelismo Eva-María a su argumentación teológica.

Se trata de un paralelismo que servirá de hilo conductor a la más rica y  constante teología mariana de los Padres.

San Ireneo de Lyon (+ c. 202), en un ambiente polémico contra los gnósticos y docetas, insiste en la realidad corporal de Cristo, y en la verdad de su generación en las entrañas de María. Hace, además, de la maternidad divina una de las bases de su cristología: es la naturaleza humana asumida por el Hijo de Dios en el seno de María la que hace posible que la muerte redentora de Jesús alcance a todo el género humano. Destaca también el papel maternal de Santa María en su relación con el nuevo Adán, y en su cooperación con el Redentor.

En el Norte de África Tertuliano (+ c. 222), en su controversia con el gnóstico Marción), afirma que María es Madre de Cristo porque ha sido engendrado en su seno virginal.

En el siglo III se comienza a utilizar el título Theotókos (Madre de Dios). Orígenes (+ c. 254) es el primer testigo conocido de este título. En forma de súplica aparece por primera vez en la oración Sub tuum praesidium. que –como hemos dicho anteriormente- es la plegaria mariana más antigua conocida. Ya en el siglo IV el mismo título se utiliza en la profesión de fe de Alejandro de Alejandría contra Arrio.

A partir de aquí cobra universalidad y son muchos los Santos Padres que se detienen a explicar la dimensión teológica de esta verdad -San Efrén, San Atanasio, San Basilio, San Gregorio de Nacianzo, San Gregorio de Nisa, San Ambrosio, San Agustín, Proclo de Constantinopla, etc.-, hasta el punto de que el título de Madre de Dios se convierte en el más usado a la hora de hablar de Santa María.

La verdad de la maternidad divina quedó definida como dogma de fe en el Concilio de Efeso del año 431.

 

 
La Virgen María

 

 

"¿Y después de la muerte del Salvador? María es la Reina de los Apóstoles; se encuentra en el Cenáculo y les acompaña en la recepción de Aquél que Cristo había prometido, del Paráclito; les anima en sus dudas, les ayuda a vencer los obstáculos que la flaqueza humana pone en su camino: es guía, luz y aliento de aquellos primeros cristianos".

(San Josemaría Escrivá)

 

Las prerrogativas o privilegios marianos

La descripción de los comienzos de la devoción mariana quedaría incompleta si no se mencionase un tercer elemento básico en su elaboración: la firme convicción de la excepcionalidad de la persona de Santa María -excepcionalidad que forma parte de su misterio- y que se sintetiza en la afirmación de su total santidad, de lo que se conoce con el calificativo de "privilegios" marianos.

Se trata de unos "privilegios" que encuentran su razón en la relación maternal de Santa María con Cristo y con el misterio de la salvación, pero que están realmente en Ella dotándola sobreabundantemente de las gracias convenientes para desempeñar su misión única y universal.

Estos privilegios o prerrogativas marianas no se entienden como algo accidental o superfluo, sino como algo necesario para mantener la integridad de la fe.

   
   

San Ignacio, San Justino y Tertuliano hablan de la virginidad. También lo hace San Ireneo. En Egipto, Orígenes defiende la perpetua virginidad de María, y considera a la Madre del Mesías como modelo y auxilio de los cristianos.

En el siglo IV, se acuña el término aeiparthenos —siempre virgen—, que S. Epifanio lo introduce en su símbolo de fe y posteriormente el II Concilio Ecuménico de Constantinopla lo recogió en su declaración dogmática.

Junto a esta afirmación de la virginidad de Santa María, que se va haciendo cada vez más frecuente y universal, va destacándose con el paso del tiempo la afirmación de la total santidad de la Virgen. Rechazada siempre la existencia, de pecado en la Virgen, se aceptó primero que pudieron existir en Ella algunas imperfecciones.

Así aparece en San Ireneo, Tertuliano, Orígenes, San Basilio, San Juan Crisóstomo, San Efrén, San Cirilo de Alejandría, mientras que San Ambrosio y San Agustín rechazan que se diesen imperfecciones en la Virgen.

Después de la definición dogmática de la maternidad divina en el Concilio de Efeso (431), la prerrogativa de santidad plena se va consolidando y se generaliza el título de "toda santa" –panaguía-. En el Akathistos se canta "el Señor te hizo toda santa y gloriosa" (canto 23).

A partir del siglo VI, y en conexión con el desarrollo de la afirmación de la maternidad divina y de la total santidad de Santa María, se aprecia también un evidente desarrollo de la afirmación de las prerrogativas marianas.

Así sucede concretamente en temas relativos a la Dormición, a la Asunción de la Virgen, a la total ausencia de pecado (incluido el pecado original) en Ella, o a su cometido de Mediadora y Reina. Debemos citar especialmente a S. Modesto de Jerusalén, a S. Andrés de Creta, a S. Germán de Constantinopla y a S. Juan Damasceno como a los Padres de estos últimos siglos del periodo patrístico que más profundizaron en las prerrogativas marianas.

viernes, abril 17, 2009

Las delegaciones latinoamericanas respaldan el aborto en la ONU

Delegados latinoamericanos ante
la ONU traicionan a sus
compromisarios nacionales.

Por Piero A. Tozzi

(NEW YORK, C-FAM) Los líderes latinoamericanos pro-vida cuestionan el accionar de sus delegaciones durante la reunión de la Comisión sobre Población y Desarrollo (CPD) de las Naciones Unidas que se celebró este año. El panorama es preocupante. Brasil, secundado por Uruguay, insistió acerca de los "derechos reproductivos" a lo largo de la sesión que se extendió por una semana, mientras que sólo dos naciones – Perú y Chile – manifestaron su reserva al afirmar que el aborto aún es ilegal en sus países.

Mientras se daba inicio a la conferencia de la CPD en la semana del 30 de marzo, las naciones en desarrollo, conocidas como el G-77, se reunieron para elaborar posiciones conjuntas, especialmente en lo que respecta al controvertido término de "derechos sexuales y reproductivos", que apareció en el borrador inicial de la resolución.

Un número de naciones mayoritariamente islámicas propuso que dicha terminología no era apropiada para el Segundo Comité de la Asamblea General, cuyo ámbito se circunscribe a asuntos económico-financieros, y que debía ser debatido en el Tercer Comité, el cual normalmente trata temas sociales controvertidos. Esto debería haber significado una victoria para los pro-vida. Sin embargo, la propuesta fue bloqueada por Brasil, Uruguay y, según trascendió, Colombia, mientras que las delegaciones de Chile, Perú y Honduras dieron un apoyo tácito a la postura de Brasil.

En el transcurso de las negociaciones, Brasil asumió posturas radicales en favor de los derechos reproductivos, y fue sistemáticamente apoyado por Uruguay. Fuentes diversas informaron a Friday Fax que Brasil estaba "trabajando" en particular con las delegaciones de Argentina y Perú para que adhirieran a posturas más extremas, mientras que el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la organización no gubernamental pro-abortista Ipas presionaba a Honduras, el cual es miembro de la comisión sobre Población y Desarrollo, y, por ello, considerado un país clave.

La actuación de los representantes de Honduras fue especialmente decepcionante, ya que se trata de una nación de fuerte tendencia pro-vida, cuya constitución reza: "Al que está por nacer se le considerará nacido para todo lo que le favorezca dentro de los límites establecidos por la Ley". Fuentes información internas a las negociaciones relataron a Friday Fax que en ciertos momentos parecía que se había permitido que la delegación más radical de Uruguay hablara en lugar de Honduras, y que Honduras había prestado su nombre a dos propuestas controvertidas, una de las cuales pedía que se introdujera el término "servicios reproductivos y de salud", que ha sido interpretado como una expresión que incluye el aborto. Un segundo cambio solicitado sólo por Honduras fue el de sustituir la referencia de "familia" por la de "familias". Si bien se trata de una distinción sutil, quienes están dentro a veces consideran que la forma plural comprende también las uniones no convencionales, como ser las homosexuales. De hecho, esta interpretación fue propuesta por la administración Obama, el mes pasado, en la reunión de la "Comisión sobre la condición de la mujer", cuando se hicieron observaciones sobre unos instructivos de la ONU que aludían a "diferentes formas de familia".

La delegación uruguaya fue criticada por estar ideológicamente influenciada. Hace un año, Uruguay fue representado en la CPD por un demógrafo profesional del Instituto Nacional de Estadística, quien ofreció presentó en forma objetiva y no ideológica los desafíos que constituyen para desarrollo del país el hecho de que la población esté envejeciendo y los jóvenes, emigrando. Este año, no obstante, el país envió un representante político del Ministerio de Asuntos Exteriores, quien elogió los esfuerzos para alcanzar una "reducción de la fertilidad" como parte de las medidas actuales de "salud sexual y reproductiva".

Por el contrario, pese a los esfuerzos de ciertos delegados mexicanos pro-abortistas, entre los que se encuentra un miembro del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), los cuales tendían a que la delegación de México avanzara en la introducción de términos relacionados con los derechos reproductivos, el país moderó su postura hacia mediados de la semana. Algunos han atribuido este giro a una intervención directa de la capital mexicana.

Del mismo modo, según Carlos Polo, director de la oficina latinoamericana del Instituto de Investigación sobre Población, la postura de la delegación peruana cambió en el transcurso de la semana debido a la intervención directa de Lima.

La mayoría de los países latinoamericanos estuvo ausente o guardó silencio durante las negociaciones, lo cual, en la práctica, implicó el apoyo tácito a los radicales, ya que estos últimos

condujeron la reunión y controlaron la agenda. Cynthia Mejía, ciudadana de la República Dominicana que estuvo presente en la conferencia de la CPD, expresó su desilusión ante el hecho de que su país no se uniera a Perú y a Chile, los cuales expresaron reservas en aquellos casos en los que la legislación nacional prohíbe el aborto.

Algunos críticos también cuestionaron la postura tendenciosa de la presidente de la conferencia, Elena Zúñiga Herrera, a quien se responsabilizó del énfasis puesto en el texto del borrador inicial en lo que respecta a los derechos de salud y reproductivos, y a reducción de la fertilidad. Se percibe en ella una inclinación en favor del aborto. Los mexicanos pro-vida advierten que, como ex-directiva de CONAPO, agencia gubernamental mexicana a cargo de los programas de población, Zúñiga Herrera presionó para que se aprobara la pastilla del día después, de la cual se dice que puede ser abortiva.

Al término de la conferencia, sólo Perú y Chile reafirmaron claramente las leyes y constituciones pro-vida de sus países, siendo la postura peruana la más firme de las dos. Otras naciones latinoamericanas cuyas constituciones protegen explícitamente a los no nacidos, entre las que se encuentran Guatemala y Paraguay, guardaron silencio.

Catholic Family & Human Rights Institute

El Fondo de Población de la ONU
intenta impedir la entrada de grupos
pro-vida en el encuentro mundial
de las ONG.

Por Samantha Singson

(NEW YORK - C-FAM) Este año se cumple el decimoquinto aniversario de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD). Mientras que la comunidad internacional organiza reuniones en diversos puntos geográficos para analizar los progresos mundiales tendientes a alcanzar las metas delineadas en el programa de la CIPD en 1994, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) intentan impedir la participación de grupos pro-vida en las discusiones acerca de los derechos en materia de salud sexual y reproductiva.

En particular, el Foro de la CIPD + 15 ONG mundiales, que se llevará a cabo durante el mes de septiembre en Berlín, es organizado por un grupo directivo compuesto por el Fondo de Población de la ONU y partidarios del aborto, como ser la Federación Internacional de Paternidad Planificada, la Coalición Internacional de Salud Femenina y la Acción de la Población Internacional. Entre los objetivos de la reunión, se encuentra el debate del "desafío a los derechos y a la salud reproductiva y sexual que representan aquellos que se oponen activamente a la agenda" (en otras palabras, las ONG pro-vida).

Una nota del comité directivo manifiesta que el encuentro "mundial" estará limitado a la participación de 400 personas y en base a la presentación de solicitudes. La asistencia se restringe aún más, ya que el mencionado comité asigna 225 representantes de las ONG del sur del mundo y sólo 100 del norte, y además se pretende que el 25% de los participantes de cada ONG esté compuesto por jóvenes menores de treinta años. Los grupos pro-vida entienden que esto representa un esfuerzo coordinado para mantenerlos fuera de la reunión.

Las Naciones Unidas, en general, y, particularmente, el Fondo de Población llevan mucho tiempo tratando de mantener al margen a los miembros de la sociedad civil que están en desacuerdo con la ética pro-abortista que reina allí. Un empleado del Fondo de Población dijo a los representantes pro-vida en el Foro de la Haya (reunión similar a ésta que se realizó antes de la de El Cairo + 5 en 1999) que "había un cupo" de grupos pro-vida a los que se les permitía acceder a este encuentro. Los agentes de seguridad de la reunión de Beijing + 5 que se realizó en la sede de la ONU en el año 2000 acreditaron a varios cientos de miembros de ONG radicales feministas, pero sólo otorgaron el acceso a 30 representantes pro-vida.

La primera reunión de la CIPD que se celebró en El Cairo estuvo plagada de polémicas acerca del aborto. Tras meses de debates acalorados sobre el uso de frases como "derechos reproductivos", "servicios de salud reproductivos" y "salud reproductiva y sexual", las naciones del mundo abandonaron el recinto acordando que el programa de acción de la CIPD no creaba "nuevos derechos", en particular, ningún derecho a abortar. Muchos países también tomaron recaudos para asegurarse de que los términos relacionados con la salud reproductiva no pudieran ser interpretados de modo tal que incluyeran al aborto.

Los críticos temen que la reunión del Foro Mundial sea, simplemente, el último intento de los partidarios del aborto para expandir el plan de acción de la CIPD con el pretexto de representar a las ONG "de todo el mundo".

Traducción: Luciana María Palazzo

www.c-fam.org

Reflexion y Vida

Punto de Vista

Bucaramanga

Enlaces que no puedes dejar de ver